FM. 107.9 "Flor de Primavera" Radio Escolar Comunitaria

Escuela Asociada a la Red PEA (Red del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO). El Proyecto Pedagógico-Comunitario "Educación para las Primaveras" excede ampliamente los límites de la formalidad escolar para erguirse como un Programa Integral en el cual el arte, la producción orgánica, la educación ambiental, el cooperativismo, la cultura del trabajo y otros valores son parte del aprendizaje diario.


miércoles, 27 de agosto de 2014

3° Encuentro Provincial de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones. Posadas, viernes 05 y sábado 06 de septiembre de 2014.


Publicado por Escuela Rural "Educación para las Primaveras" en 19:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Facebook de la Radio

Facebook de la Radio
FM 107.9 Flor de Primavera. Radio Escolar Comunitaria

Facebook de la Rerecom

Facebook de la Rerecom
Rerecom, Red de Radios Escolares y Comunitarias de la Provincia de Misiones

Página Principal - Escuela Rural "Educación para las Primaveras"

  • Escuela Rural "Educación para las Primaveras"
    Espacio de Primera Infancia - En 2019 se inauguró con edificio propio el Espacio de Primera Infancia. Las obras para tener listos el aula y los baños a fin de recibir a los chiqui...
    Hace 5 años

Conoce nuestros Proyectos Pedagógico- Comunitarios

  • RERECOM - Red de Radios Escolares y Comunitarias de la Provincia de Misiones
    ReRECoM - AGENDA 2020 - * Sábado 7 de marzo. Reunión Asociación Civil, en Escuela N° 346 San Isidro Labrador Posadas. * Sábado 4 de abril. 1era. Reunión de Trabajo // Con activid...
    Hace 5 años
  • Escuela de Artes y Oficios
    Mural Galpón de la Escuela de Artes y Oficios - Mural "Aves de mi Escuela" Realizado en las paredes exteriores del Galpón de la Escuela de Artes y Oficios. Taller de Artes, a cargo de Mauro Márquez....
    Hace 5 años
  • Cooperativa Agroecológica "Un Futuro Junto a la Naturaleza"
    Vivero Didáctico Productivo - *Te invitamos a conocer el Vivero Ecológico Escolar * *y a colaborar llevando alguno de los plantines de árboles nativos y/o una de las plantas ornamenta...
    Hace 5 años
  • MURALES PARA LAS PRIMAVERAS
    Taller de Artes - Escuela de Artes y Oficios. Taller de Artes, a cargo de Mauro Márquez. *"Apropiarse del lenguaje plástico, servirse de él como vehículo para la expresi...
    Hace 5 años
  • Encuentros Culturales
    Encuentro Cultural 2019 - En el día de la Tradición y estrenando el nuevo piso de la Galería del Salón Comunitario, se realizó la presentación de la Compañía Artística Pampeana ...
    Hace 5 años
  • Desde la Tierra Roja - Galería de Fotos
    Frente de la Escuela - *Panorámica: Escuela, Galpón de la Esc. de Artes y Oficios y Vivienda Docente. www.escuelaeducacionparalasprimaveras.blogspot.com*
    Hace 12 años

Apuntes de una experiencia pedagógica rural en proceso

Apuntes de una experiencia pedagógica rural en proceso
Leélo On Line

Martín Cornell - Poeta en la Simiente

Martín Cornell - Poeta en la Simiente
Visita el Blog de Poesías del docente Martín Cornell.

Contactos Amigos

  • ECOS - Equipo de Comunicación Social (Claudio Lanus)
  • FM. Guaraní 93.5 El Soberbio
  • FM. LT 17 Radio Provincia de Misiones
  • FM. Radio Universidad (UNaM)
  • La Rastrojera TV - Productora Audiovisual Comunitaria
  • Oberá en Cortos - Productora de la Tierra
  • Periódico Acción de INCUPO (Inst. de Cultura Popular)
  • Periódico El Paranaense (Misiones)
  • Revista Sudestada
  • Revista Superficie - Otra Comunicación en Misiones

Visita el Blog de la FM. "Siempre Joven"

Almanaque 2013

Almanaque 2013
Cooperativa Agroecológica "Un Futuro junto a la Naturaleza"

Datos personales

Mi foto
Escuela Rural "Educación para las Primaveras"
Ver todo mi perfil

FM. 107.9 "Flor de Primavera" Radio Escolar Comunitaria

Aula Satélite "Educación para las Primaveras"


Paraje San Ramón - Colonia Primavera
El Soberbio - Misiones - Argentina


Contactos:
http://www.escuelaeducacionparalasprimaveras.blogspot.com/


E-mail: educacionparalasprimaveras@gmail.com


Maestro Rural Martín Cornell: martincornell@hotmail.com

Tel. (03755) 15-652956

Programación

Nuestra FM. cuenta con tres programas:

•Noticias desde la Colonia
Lunes a Viernes de 12:20 a 13:00 hs. Combina noticias generales a nivel nacional y provincial con noticias de interés local y de la Escuela. A cargo del Docente Martín Cornell.

•Un Futuro Junto a la Naturaleza
Martes de 8:00 a 9:00 hs. Programa de la Cooperativa Agroecológica Escolar (Matrícula Provincial Nº 16 www.unfuturojuntoalanaturaleza.blogspot.com). Trata temáticas propias del Taller de Educación Agraria, como por ejemplo: la producción orgánica, la huerta saludable, las plantas medicinales, la cría de animales de granja, el cuidado del medio-ambiente, etc. A cargo de los alumnos y alumnas de 5º, 6º y 7º grado.

•Guardianes y Guardianas de la Naturaleza
Martes de 13:00 a 13:40 hs. Programa del Taller de Educación Agraria de los más pequeños. Trata temáticas propias del Taller, como por ejemplo: el cuidado del medio-ambiente. A Cargo de los alumnos y alumnas de 1º, 2º, 3º y 4º grado.

Pero, esperamos de a poco seguir sumando programas de la Escuela y la Comunidad a la Programación de la Radio.

Integrante de la RERECOM

Red de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones

“La idea es conformar una Red de intercambio y formación que perdure en el tiempo, y que los Encuentros sean rotatorios”



Logo de la RERECOM

Objetivos de la RERECOM

· Conseguir entre todos los integrantes de la Red tener nuestras FM al aire y apoyar a los nuevos grupos o instituciones que quieran conformar una radio de nuestras características. Esto incluye cuestiones económicas, técnicas y administrativas.

· Generar un intercambio permanente de experiencias y trabajos (audios), como así también producciones en conjunto, entre los integrantes de la Red.

· Fomentar la formación permanente, tanto en los Encuentros Provinciales como talleres y encuentros más pequeños a lo largo del año y en distintos puntos de la provincia.

· Realizar gestiones en conjunto. Por ejemplo: la legalización de todas las radios integrantes de la Red ante el ASFCA y la CNC; la creación de Horas Especiales de Radio para las instituciones educativas que cuenten con Radio Escolar ante el Consejo General de Educación; fondos ante una ONG; etc.

Integrantes de la RERECOM

• FM. “A 4 voces”.
Barrio A 4, Posadas. Radio Comunitaria de Gestión Escolar.
E-mail: lelia.schewe@gmail.com (Lelia)

• FM. “La 5 en sintonía”.
Escuela Normal Superior Nº 5, San Ignacio. Radio Escolar.
E-mail: benitezcuera@yahoo.com.ar (Marcelo)

• FM. “Siempre Joven”.
El Soberbio. Radio Comunitaria de Gestión Escolar.
E-mail: alditosoy@gmail.com (Aldo)

• FM. “Flor de Primavera”.
Educación para las Primaveras, El Soberbio. Radio Escolar Comunitaria.
E-mail: martincornell@hotmail.com (Martín)

Además, la Red cuenta con la colaboración de las siguientes instituciones:

• Carrera de Comunicación Social. Facultad de Humanidades. UNAM. A través de la docente Mariana Lombardini.
E-mail: marianalombardini@gmail.com

• Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA Misiones.
A través de Manuel Valenzuela y Myriam Duarte.
E-mail: manuelval1950@hotmail.com y myrirduarte@gmail.com

• Instituto Superior de Formación Docente. Escuela Normal Superior Nº 5. San Ignacio, Misiones. A través del cuerpo Directivo.

• Cooperativa Audiovisual “Productora de la Tierra”. A través de Diego Bogarín.
E-mail: adiegobogarin@yahoo.com.ar

Sin embargo, es preciso aclarar que la convocatoria a Radios Escolares y Comunitarias e instituciones que quieran formar parte de la Red o colaborar de alguna manera con la misma quedará abierta de manera permanente, para lo cual las personas interesadas pueden acercarse a alguna de las Radios e instituciones fundadoras o bien comunicarse por correo electrónico con algunos de sus referentes.

Contacto AFSCA Misiones

Delegada Provincial de la Agencia Federal de Servisios de Comunicación Audiovisual, Prof. Myriam Duerte.
E- Mail: myrirduarte@gmail.com

1er. Antena

1er. Antena
Atada a una tacuara, ésta fue la 1er. Antena con la que comenzamos a transmitir de vez en cuando allá por el 2010. Tanto la Antena como el Transmisor nos los prestó para tal fin Joselo Schuap, músico popular gran amigo de nuestra Escuela.

Antena Actual - 2012

Antena Actual - 2012
Jornada de Trabajo Voluntario junto a padres y vecinos en la que se levantó la torre de 18 mts. que actualmente tiene la Escuela, que además ya cuenta con equipos de transmisión propios.

Archivo del blog

  • ►  2019 (10)
    • ►  diciembre (10)
  • ►  2015 (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
  • ▼  2014 (1)
    • ▼  agosto (1)
      • 3° Encuentro Provincial de Radios Escolares y Comu...
  • ►  2013 (6)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (3)

Seguidores

El proyecto de Radio Escolar Comunitaria FM. 107.9 “Flor de Primavera”

Fundamentación:

Tomando en cuenta que la radio constituye un medio de comunicación que puede ser de gran utilidad para el desarrollo de la formación en general y de la educación formal en particular, apostando decididamente a la creatividad, el objetivo primordial de la misma sería promover en la comunidad la sensibilización respecto de los temas planteados por los niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, pueden llevarse adelante diferentes programas que aborden temas de actualidad e interés para los alumnos, alumnas y la comunidad, como por ejemplo, la agricultura orgánica, la historia y leyendas del lugar, etc. Programas que necesariamente tendrán que estar organizados de manera seriada para facilitar una asimilación plena de los conocimientos que se van adquiriendo.

También pueden desarrollarse pequeñas campañas informativas y propagandísticas que busquen motivar e implicar a la población en su conjunto acerca de determinados temas, como ser: prevención de enfermedades y accidentes, cuidado del medio-ambiente, etc. En consecuencia, otro de sus objetivos principales sería la construcción de diferentes estrategias de transformación social junto a los actores de la comunidad implicados en estos procesos.

Además, partiendo del hecho de que la radio no sólo colaboraría dando impulso y un mayor compromiso a la instrucción educativa, sino que también, y de forma más general, podría constituirse en una opción para el cambio y el desarrollo social, otro de sus objetivos sería favorecer el intercambio donde las personas o pequeños grupos locales puedan expresar sus demandas, sus experiencias y sus propuestas mediante un diálogo en el que la radio asumiría un papel de difusor pluralista enriquecedor para todos y todas.

En este sentido, la radio debería convertirse en un medio de comunicación participativo y horizontal, de creación y distribución de información relevante para nuestra Colonia, una radio solidaria que evidencie intercambios recíprocos entre Escuela y comunidad, apostando a una acción transformadora emprendida en común.

Así, puede decirse que la radio constituye una posibilidad de reforzar los conocimientos para la vida que han de adquirir los educandos, de continuar aprendiendo por parte de todas y todos.

Pero, afirmar que el uso de la radio con fines educativos es capaz de resolver todos los problemas pedagógicos es una pretensión tan radicalmente errónea como pensar que sólo la educación puede modificar todos los problemas de la sociedad actual. Sin embargo, así como puede plantearse que en este sentido la educación es una herramienta más, puede decirse también que por intermedio de la radio se pueden sembrar inquietudes e incentivar la formación de los individuos y de los grupos sociales para que ambos sean capaces de buscar nuevas formas de conocer, de conocerse y sobre todo de desarrollar libremente su creatividad.

Es decir, que la radio puede ser una puerta abierta a la creatividad.

Objetivos Generales:

Que los alumnos y alumnas puedan:

•Desarrollar la capacidad lectora y narrativa.
•Enriquecer el vocabulario mejorando su capacidad de expresarse de manera oral.
•Expresar sentimientos, emociones y vivencias.
•Valorar las instancias de diálogo, el aporte de ideas, las puestas en común y el cumplimiento de normas elaboradas y pautadas entre todos.
•Incrementar el proceso de integración, socialización y comunicación.
•Desarrollar el gusto por estar permanentemente informados e ir aprendiendo a leer críticamente las noticias.
•Valorar la propia cultura como herramienta de crecimiento personal y comunitario.
•Incrementar la imaginación y la fantasía.
•Mejorar la autoestima y el desarrollo de la personalidad.
•Lograr la articulación de contenidos.

Actividades:

Aquí se ponen a modo de ejemplo algunas de las actividades que desde una radio educativa pueden realizarse teniendo en cuenta el sentido comunitario de la misma. Actividades en las cuales los alumnos y alumnas pondrán al aire los programas con la ayuda de los y las docentes, participando de los espacios radiales en forma grupal y rotativa, conformando equipos de trabajo que se encargarán de la investigación, redacción y elección de la información como así también del mantenimiento y cuidado de las herramientas y materiales.

Es decir, que los alumnos y alumnas podrán ir desempañando distintos roles dentro de la transmisión de un programa radial: productores, locutores, operadores, etc.

1º Exploración y lectura crítica y comprensiva de diferentes tipos de textos: diarios, revistas, libros, enciclopedias, etc. Posterior selección de textos interesantes y variados para ser leídos y profundizados en los distintos programas de la Radio Comunitaria Escolar.
2º Construcción, búsqueda y lectura de diferentes poemas, cuentos, narraciones y leyendas para ser leídos en los diferentes espacios radiales.
3º Realización de entrevistas e investigaciones sobre diversos temas históricos o de actualidad de y para nuestra localidad. Registro y posterior socialización de las producciones informativas con los demás alumnos y alumnas y la comunidad en los diferentes programas.
4º Búsqueda y selección de temas musicales de diversos géneros para adecuarlos a los diferentes programas o ser pasados en los intervalos en que no haya programación.
5º Transmisión de manera cotidiana de la información de relevancia de y para nuestra localidad, de las actividades de la Escuela o de aquellos mensajes importantes para las personas de la comunidad (radio mensaje).
6º Realización de cuñas radiofónicas para el desarrollo de diferentes campañas informativas o de propaganda sobre determinados temas de bien público.

Actividades en las cuales tanto los y las docentes como los propios alumnos y alumnas puedan evaluar conjuntamente el resultado de dichas emisiones, intentando sumar también en el análisis la opinión de la comunidad de influencia.

Puesta al Aire:

Después de aproximadamente de tres años de mucho esfuerzo, gestiones y trabajo conseguimos los equipos técnicos para poner al aire nuestra Radio Escolar Comunitaria FM. 107.9 “Flor de Primavera”.

De esta manera, el día sábado 04 de agosto del año 2012 entre varios padres y vecinos de nuestra comunidad levantamos los tres tramos de la torre para la Antena, que tiene una altura total de 18 mts. Y dos semanas más tarde, es decir el sábado 18 de agosto, con la ayuda de Aldo Pérez, coordinador de la FM. “Siempre Joven” del Bachillerato del Pueblo de El Soberbio, pusimos los equipos de nuestra Radio Escolar Comunitaria a punto y comenzamos a salir al aire, con un radio de alcance de aproximadamente cinco kilómetros, por lo que abarca al conjunto de las familias de la comunidad educativa.

Mientras que los Programas comenzaron a salir a partir del martes 28 de agosto. Así, en la actualidad, la Radio se encuentra al aire de lunes a sábado de 8:00 a 20:00 hs con una programación musical variada que se combina con micros y cuñas radiales educativos y de bien público, como por ejemplo: el cuidado del medio-ambiente, la toma de conciencia acerca del trabajo infantil y la educación para la salud.

Taller de Radio Comunitaria

Taller de Radio Comunitaria
Alumnos y Alumnas durante una puesta en común

Visita de Radio Abierta - LT 17 Radio Provincia de Misiones

En el marco del proyecto de Radio Abierta, en el año 2010 los estudios y personal técnico y periodístico de LT 17 Radio Provincia de Misiones se trasladaron hasta nuestra Escuela para compartir durante un día experiencias con los 80 alumnos y docentes que aquí diariamente aprendemos y enseñamos.

A través del estudio montado en Colonia Primavera los periodistas de LT 17 compartieron con alumnos y docentes inquietudes, anécdotas, logros y necesidades de la comunidad escolar, en un ida y vuelta que fortalece aún más el espíritu de Radio Abierta que promueve la emisora. La transmisión se realizó en vivo y en directo por FM 107.3 y AM 620.

En la jornada del viernes los niños llevaron a la práctica los conocimientos recibidos del maestro rural Martín Cornell en un Taller Comunicacional de Radio, una experiencia que se pondrá en marcha con una emisora comunitaria: la 107.9 Flor de Primavera.

El Taller “Radio Comunitaria y Comunicación” estuvo destinado a “los niños y la comunidad en general, para que puedan empezar a hacer oír su voz en nuestro espacio radial”, indicó Cornell.

La Radio Comunitaria “Flor de Primavera” está dando sus primeros pasos. El proyecto pudo concretarse inicialmente gracias a la colaboración del músico popular Joselo Schuap, gran amigo de la Escuela, quién puso a disposición el equipo de transmisión para que podamos comenzar a salir al aire.

Hoy la Escuela cuenta con equipos propios que fueron adquiridos con la colaboración de la ONG. Manos por Hermanos y el grupo de Padrinos y Madrinas de nuestra Institución Educativa.

Radio Abierta - Visita de LT 17 Radio Provincia

Radio Abierta - Visita de LT 17 Radio Provincia
Alejandra Rosi, Coordinadora de los Talleres de Educ. Agraria (SsAF) junto a un grupo de alumnos: Rafael, Eduardo, Marisol y Paola.

Docentes Martín Cornell y Gabriel Alzonfo saliendo al aire para la audiencia de Radio Provincia.

Haciendo un poco de Historia acerca de las Radios Escolares Comunitarias

Desde mediados del Siglo pasado, en América Latina han comenzado a surgir cada vez con mayor fuerza las llamadas Escuelas radiofónicas constituyéndose en un potencial educativo de gran importancia para los sectores marginados de la población y, en especial, el sector campesino, ya que este medio de comunicación -con un acceso más barato y popular que cualquier otro y un manejo tecnológico relativamente fácil- puede llegar en las zonas rurales donde otros medios o la Escuela no llegan.

En este sentido, es importante destacar que la radio tiene también algunas ventajas diferenciales con respecto a los lenguajes, en el sentido de que, salvo el manejo del idioma, no exige ninguna habilidad especial por parte del interlocutor. Además, acompaña la vida cotidiana de las personas ya que se puede oír mientras se hace otra cosa: se la escucha en la casa, en el trabajo, en el colectivo, etc. Y, por lo tanto, tiene el valor de lo instantáneo y actual, ya que la comunicación está dándose ahí y en ese momento, ganando la intensidad y la fuerza del presente, lo que es muy importante a la hora de transmitir noticias, radio mensajes o comunicados de interés para la población local.

Pero, también la dinámica de la radio popular o comunitaria permite aprovechar géneros muy eficaces de la cultura popular, como la poesía, el canto, el humor, las leyendas, etc. para generar un arraigo profundo de la radio con la población de su zona de influencia. Y si se la maneja con buen grado de calidad artística y técnica, permite entablar una comunicación personal y profunda, a partir de las palabras, la música y los sonidos en general. Además, recupera el uso de la oralidad, tan presente en la cultura campesina, como forma de entendernos y reflexionar.

Históricamente las Escuelas radiofónicas han surgido para suplir las carencias del sistema de educación formal y se orientaron a la educación integral de adultos y a la promoción de estructuras comunitarias de desarrollo en áreas rurales y en zonas especialmente desprotegidas de las grandes ciudades, mediante una concepción de educación permanente.

Así, desde un principio se plantearon la alfabetización como una meta fundamental, muchas veces en combinación con otros medios como las cartillas que él o la oyente tenía que ir siguiendo y completando ayudado por lo que oía en la radio. Pero con el tiempo, el contacto con la realidad campesina y el acercamiento a las teorías de la Educación Popular y, especialmente, a la idea de P. Freire de la educación problematizadora, se produce un cambio de actitud respecto de la alfabetización: pasa de ser un fin en sí misma a ser considerada un herramienta más, que sólo es válida en conjunción con otros instrumentos facilitadores de la participación social, la conciencia reflexiva, la invención y la reinvención, y, en última instancia, la transformación de la realidad.

Es decir, que la función educativa de la radio popular o comunitaria, ya no es enseñar las primeras letras, sino que consiste en informar, promover y defender los intereses de las clases y sectores oprimidos y, además, tomar parte de sus costumbres culturales, sociales y de sus prácticas políticas.

Resumiendo, como plantea Arturo Merayo Pérez: “Puede decirse que la radio debería ser no sólo un medio de comunicación, sino un espacio donde se construyan las identidades culturales a partir de planteamientos críticos: un medio en el que la participación de la sociedad desempeña un papel esencial y cuya función no puede dejar de ser primordialmente educativa al informar, promover y defender los intereses de la sociedad, tomando parte en sus costumbres culturales y sociales así como en sus prácticas políticas. La capacidad educativa de la radio popular y comunitaria se evalúa así por su actuar democrático, que le permite acompañar y fortalecer las diversas acciones y prácticas culturales, productivas, sociales y políticas de los sectores populares”.

Y, en este último aspecto, puede decirse que las radios populares y comunitarias son educativas incluso por su modo de funcionamiento, ya que llevan adelante formas de gestión democráticas y participativas donde se tiene en cuenta la opinión no sólo de los miembros de la radio sino también de los y las oyentes.

Es en este contexto que se van creando radios escolares en diversas instituciones educativas, como algunas de las que conforman la RERECOM, que coinciden en fijarse como objetivo que sus alumnos y alumnas no solo consuman medios de comunicación, sino que también los produzcan, generando de esta manera una postura más crítica frente a los mensajes transmitidos por los grandes medios de comunicación a los que tienen acceso, como la televisión y, en las zonas rurales donde Internet aún forma parte del futuro, principalmente, la radio.

Pero, para que se logre este objetivo es preciso recuperar -frente a las radios comerciales- el fin social que debe caracterizar al medio. En este sentido, pueden plantarse algunos puntos a tener en cuenta en una radio escolar y comunitaria:

· Se debe priorizar la participación comunitaria y no el lucimiento de los locutores.
· Se debe buscar transmitir información veraz, clara y sencilla sobre los hechos.
· Se debe buscar explicar de manera integral las noticias que se comunican, involucrando a la gente en la interpretación de las mismas.
· Se debe buscar incluir información vinculada a lo local. Por ejemplo: micros dedicados a contar historias del Pueblo, Paraje o Barrio e, incluso, radio mensajes que envían los y las oyentes con noticias para sus vecinos y parientes.
· Se debe utilizar el humor, la música y los elementos de la cultura popular.
· Se debe utilizar un vocabulario sencillo, con palabras de uso diario, que permita la comprensión de los temas de los que se está hablando.
· Se debe intentar superar la comunicación radial pasatista, pero sin caer en un discurso denso que aburra a los y las oyentes.
· Se debe intentar integrar a otras instituciones y organizaciones de la comunidad al proyecto.
· Se debe generar un espacio democrático de organización y decisión.

En síntesis, puede decirse que la radio da lugar a que se lleve adelante dentro del ámbito educativo formal el ya mencionado método de proyectos. Se trata de una estrategia metodológica abordada desde una perspectiva interdisciplinaria en la cual la mayoría de las áreas curriculares están involucradas, con una fuerte participación de Lengua y Literatura, que permite mejorar la calidad de la enseñanza ya que plantea la práctica educativa en contacto directo con los problemas e intereses reales de nuestros alumnos y alumnas, y los de sus familias.

De esta manera, la radio puede, entre otras cosas:

· Sembrar inquietudes e incentivar la educación tanto a nivel de la instrucción formal como informal.
· Generar otro contacto entre la Escuela y la comunidad.
· Ayudar a mejorar la lectura y la escritura de los niños, niñas y adolescentes vinculados al proyecto, a quienes trabajar en la radio los libera, les permite expresarse mejor y encontrar una utilidad concreta a saber comunicarse.
· Permitir que los y las docentes coparticipen con sus alumnos y alumnas en la elaboración de los contenidos.
· Producir que los chicos y chicas valoren la importancia del trabajo en conjunto, aprendan a comunicarse y a dar su opinión y se hagan solidariamente responsables de su parte de la tarea para el buen funcionamiento del proyecto en su totalidad.
· Convertir a un simple oyente en un receptor crítico ante los mensajes de los medios de comunicación social, que además puede usar ese lenguaje para mejorar sus relaciones con los demás y con su entorno.
· Originar el libre desarrollo de la creatividad.

Hasta aquí todo muy lindo en la teoría, pero ¿Cómo hacer para impulsar un proceso como este sin los recursos materiales concretos para adquirir y mantener los equipos? ¿Cómo hacer para sumar el proyecto de radio al trabajo cotidiano de la Escuela cuando nadie está demasiado capacitado para saber cómo debería funcionar operativamente la radio? ¿Cómo articular esta importante herramienta pedagógica y de construcción social a los diversos contenidos de las diferentes áreas curriculares? ¿Cómo involucrar en el proyecto a los distintos actores de la comunidad educativa?

Interrogantes frente a los que aún estamos explorando en la práctica las respuestas. Y es, en parte, en este sentido que hemos decidido conformar la RERECOM, a fin de generar un espacio de colaboración e intercambio entre las distintas Radios Escolares y Comunitarias de nuestra provincia.

1er. Encuentro Provincial de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones

1er. Encuentro Provincial de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones
Impulsado por la RERECOM, Red de Radios Escolares y Comunitarias de Misiones

Jornada de Trabajo Voluntario - Alzamiento de la Torre

Jornada de Trabajo Voluntario - Alzamiento de la Torre
Nuestra Escuela cuenta con una Torre de 18 mts. de alto para la Antena de Transmisión de la Radio. La misma fue conseguida por el grupo de Padrinos y Madrinas de la institución y levantada por padres y vecinos de la comunidad.

Visita LT 17 Radio Provincia de Misiones

Visita LT 17 Radio Provincia de Misiones
Alumnos y Alumnas junto a personal de LT 17

Mural ReRECoM

Mural ReRECoM
Escuela N° 319 Villa Salto Encantado. 8vo. Encuentro Provincial.

Séptima Estrella

Séptima Estrella
ReRECoM. BOP N° 56 de Paraje Siete Estrellas, San Pedro.

Escuela N° 319

Escuela N° 319
ReRECoM. Villa Salto Encantado.

EFA "Jesús de Galilea"

EFA "Jesús de Galilea"
ReRECoM. Escuela de la Familia Agricola de Dos de Mayo.

Escuela Rural N° 940 "Educación Para Las Primaveras"

Escuela Rural N° 940 "Educación Para Las Primaveras"
Foto frente de la Escuela
Tema Sencillo. Imágenes del tema: TommyIX. Con la tecnología de Blogger.